jueves, 24 de marzo de 2016

Tipos de Cemento

TIPOS DE CEMENTO

1.- Norma UNE-EN 197-1:2000 – Cementos Comunes.
                        Tipo I : Cemento portland de uso general  (edificaciones)                                         
Tipo II: Cemento portland con adiciones (moderada resistencia a los sulfatos)
Tipo III: Cemento portland de escoria de Horno Alto (Alta resistencia inicial)                                                                                                
Tipo IV: Cemento Puzolanico (Bajo calor de Hidratación)                                                  
Tipo V: Cemento Portland Compuesto (Alta resistencia a los sulfatos)
En el caso TIPO II : viene con adiciones de Escoria , humo de sílice, puzolanas etc.
TIPO III: con escoria de alto horno                                                                                 
TIPO IV: con puzolana D, P, Q, V, W

Predomina el Clinker y en su componente mayoritario el silicato tricalcico.

2.- Norma UNE 80303-1:2001 – Cementos Resistentes a Los Sulfatos.
Se caracterizan por el bajo contenido de aluminato tricalcico, contrarresta la acción de los sulfatos del terreno o de la misma agua de diseño.       Escoria de alto horno humo de sílice  <= 6% C3A    puzolana natural
3.-Norma UNE 80303-2:2001 Cementos resistentes al agua de mar.
TIPO II : Escoria de alto horno, humo de sílice, puzolana natural, ceniza volante è presentan una cantidad <= 8% de aluminato tricalcico.
TIPO III, IV, V : Alto horno, ceniza volante =>  presentan cantidad <=10% de C3A.
4.-Norma UNE 80303-3:2001 Cementos de bajo calor de hidratación.
            Alcanza un calor de hidratación a los 5 dias <= 65 cal/gr
5.-Norma UNE 80304:2001 Calculo de la composición potencial del Clinker.
Se compone esencialmente de silicatos de calcio ya sea silicato tricalcico y dicalcico se dice que este material compone 2/3 parte del Clinker además de eso el C3A es otro componente que ocupa un representativo valor en el Clinker y por supuesto del cemento.
6.-Norma UNE 80305: 2001 Cementos Blancos.
Cementos blancos, utilizados principalmente para fines decorativos. La diferencia fundamental entre ambos productos se encuentra en que para la producción de clinker blanco se utiliza una calidad muy concreta de caliza, siendo el precio alcanzado del producto final superior al del cemento gris, del que también difiere en cuanto a su producción y comercialización. También se utiliza cemento blanco para la fabricación de hormigones, para revestimiento de fachadas. Ambos tienen similar resistencia, pero el cemento blanco es más costoso, por la selección que debe hacerse en la materia prima
Los tipos de cemento son clasificados por su resistencia a la compresión.
52.5è Se podría usar como cemento estructural                         22.5 è Cemento de uso de albañilería en donde no se requiere de mucha resistecia ya que solo es para acabados.
7.-Norma UNE 80307:2001 Cementos para usos especiales
            son aquellos que están especialmente indicados para grandes macizos de hormigón en masa -como es el caso de las presas-, así como para otros usos entre los que destacan los relacionados con la construcción de carreteras: estabilización de suelos, bases y subbases tratadas y pavimentos.
Constituido en su mayoría de Escoria, puzolana y ceniza volante entre 45 y 75 % y Clinker solo de 25 a 55 % alcanza resistencia máxima de 42.5 Mpa en 90 dias.
8.-Norma UNE 80309:94 Cementos Naturales
Ligante hidráulico cocido a baja temperatura, se caracteriza por su permeabilidad al vapor de agua y fraguado rápido.
9.-Norma UNE 80310:96 Cementos de aluminato de calcio.
Compuesto fundamentalmente de Alumina y Cal, posea alta resistencia inicial alcanzada a las 24 horas, alto calor de hidratación y actua ante agentes agresivos.




10.-Norma UNE-ENV 413-1:95 Cementos de albañilería.
            Su tiempo inicial de fraguado debe ser < 60 min
            El fraguado final no debe pasar 15 horas
Se caracteriza por su finura ya que para la albañilería se busca la mayor fineza en los acabados de muros.
DEFINICION DE TERMINOS.
Clínker o clinker Portland:  
es el principal componente del cemento Portland, el cemento más común y, por tanto, del hormigón
Escoria:
 Las escorias granuladas de alto horno son conglomerantes puzolánicos que se producen conjuntamente con el arrabio y se granulan por enfriamiento rápido de una escoria de composición adecuada en estado de fusión, resultante del proceso de fusión de hierro en un alto horno.
Fraguado: 
es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del hormigón (o mortero de cemento), producido por la desecación y recristalización de los hidróxidos metálicos —procedentes de la reacción química del agua de amasado— con los óxidos metálicos presentes en el clínker que compone el cemento.
Los aditivos:
son componentes de naturaleza orgánica (resinas) o inorgánica, cuya inclusión tiene como objeto modificar las propiedades físicas de los materiales conglomerados en estado fresco. Se suelen presentar en forma de polvo o de líquido, como emulsiones.
El esfuerzo de compresión:
 es la resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada
dirección (coeficiente de Poisson).
En piezas estructurales suficientemente esbeltas los esfuerzos de compresión puede producir además abolladura o pandeo
El mortero:
es un compuesto de conglomerantes inorgánicos, agregados finos y agua, y posibles aditivos que sirven para pegar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón.